Este año se celebra el 25 aniversario del IRAM&OAN, instalaciones que se encuentran en Sierra Nevada. El IRAM es la Radioantena más grande del mundo que trabaja en las ondas submilimétricas. En ella participan Alemania, Francia y con un 10% del tiempo de observación, España. Con este motivo, han abierto sus puertas al público. La visita tenía dos modalidades. La primera consistía en una visita a las instalaciones, para luego bajar a Granada, mientras que la segunda añadía una observación nocturna, dirigida por aficionados. En esta parte se han organizado 3 sesiones, participando la Agrupación Astronómica de Granada, la Agrupación Astronómica Hubble de Martos, y un servidor por la AAC. Gracias a esto he tenido la oportunidad de visitar las instalaciones.
Me acompañó en la visita Antonio Becerra, miembro tambien de la AAC. Madrugamos bastante, ya que queríamos estar allí para las 11 de la mañana que comenzaba la visita a las instalaciones. Llegamos sin problemas, y una vez allí nos encontramos con compañeros de la Agrupación astronómica de Vigo, que habían echo un viaje de 12 horas para la visita.
Esta comenzó con una charla en el albergue universitario de la Doctora Lourdes Montenegro a la que tuve el placer de conocer en el Astromartos 2005, que nos deleitó con una ponencia, a la siguió la Dominicana Brezee (no recuerdo el apellido) que nos habló sobre como se trabaja en Radioastronomía.
Me llevé al término una agradable sorpresa y es que conocí a D. Rafael Garrido, científico del IAA que resultó ser de mi pueblo, así que aproveché para intercambiar una agradable conversación.
Me llevé al término una agradable sorpresa y es que conocí a D. Rafael Garrido, científico del IAA que resultó ser de mi pueblo, así que aproveché para intercambiar una agradable conversación.
Al término de las ponencias, Lourdes nos dió los pases para poder pasar la barrera (no olvidemos que estamos en parque natural), ya que solamente
tienen autorización para subir en coche los científicos y personal de medioambiente. Aquí nos dividimos en grupos. El mío fué el que se dirigió primero a la antena. Tuvimos que pasar por una carretera bastante estrecha y sin quitamiedos. Los barrancos que se veían eran inmensos, como para despistarse conduciendo, vamos. Ascendimos a una altura de 2.900 mts, y a pesar de eso, el sol tambien calentaba lo suyo. Las nubes iban y venían. Ya nos contaron que el tiempo allí cambia el cuestión de minutos.

El aspecto que tiene una vez llegas y te colocas debajo es impresionante. Es una estructura de Hierro con un peso de 800 Tn. Sólo los contrapesos pesan 200 Tn. Con semejante peso, en el diseño han tenido que contar, según nos explicaron con la deformación que provoca la gravedad en la estructura y que podría afectar en las observacións. Todo ello perfectamente equilibrado, pudiéndose mover tambien A MANO con una manivela con una reducción 15.000:1. Nuria (así se llamaba la chica que nos atendió, muy amable, por cierto), nos contó los entresijos de la construcción, así como el proceso para observar. A pesar de ser un consorcio franco-alemán, en él pueden observar cualquier científico cuyo proyecto pase el visto bueno de la comisión. La antena se puede controlar tanto in situ, como remotamente desde París y Bonn. Después pasamos en pequeños grupos al interior de la antena. Cuando entras, te das cuenta de la tecnología con la que cuentan estas instalaciones punteras. Metros y metros de cables, circuitos por todos lados, medidores,etc. Lo que podéis ver es la segunda fotografía los cables que llevan la señal desde el receptor hasta la sala de control. está deseñado de tal forma que al rotar la antena los cables no se enreden, aunque siempre tiene un juego muerto.Estos cables pasan debajo de tierra hasta la sala de control donde se decodifican la señal. Es de señalar que los receptores han de estar a 4º Kelvin, un grado por encim
a del cero absoluto, ya que cuando se manejan cantidades tan ínfimas de energía el ruido de la electrónica se hace importante.

A continuación os muestro otras imágenes de los lugares más significativos del complejo.
Sala de control
Sala de receptores


Panorámica del edificio principal. A la izq. el de 1,50 y a la dcha. el de 0,90




Después pasamos a la cúpula que alberga el telescopio de 0,90 mts. Este está dedicado a fotometría. El pequeño instrumento de color dorado que se observa es el buscador, que aunque no lo parezca, estos instrumentos también usan buscador.
Según nos explicaron para que el giro de los motores sea suave la base de la horquilla descansa sobre una película de aceite de varias micras de espesor, y todo tan perfectamente equilibrado que se puede mover con una sola mano. Ambos instrumentos están diseñados que se puedan controlar de varias formas, bien subiendo el astrónomo al observatorio, aunque las más comunes son controlarlo desde el IAA en Granada, o por último, los astrónomos les dan los datos de las imágenes a tomar, los operadores toman las imágenes y luego las remiten al astrónomo. Nos explicaron que a pesar de que los instrumentos son pequeños se realizan un trabajo bastante puntero de investigación, ya que para determinadas observaciones no son necesarias instalaciones al más alto nivel, llámese VLT, GRANTECAN, etc.
Según nos explicaron para que el giro de los motores sea suave la base de la horquilla descansa sobre una película de aceite de varias micras de espesor, y todo tan perfectamente equilibrado que se puede mover con una sola mano. Ambos instrumentos están diseñados que se puedan controlar de varias formas, bien subiendo el astrónomo al observatorio, aunque las más comunes son controlarlo desde el IAA en Granada, o por último, los astrónomos les dan los datos de las imágenes a tomar, los operadores toman las imágenes y luego las remiten al astrónomo. Nos explicaron que a pesar de que los instrumentos son pequeños se realizan un trabajo bastante puntero de investigación, ya que para determinadas observaciones no son necesarias instalaciones al más alto nivel, llámese VLT, GRANTECAN, etc.
Una vez terminada la visita, pregunté a mi paisano Rafael Garrido, sobre la utilidad de la pequeña cúpula que hay al lado de los grandes instrumentos. Me comentó que hay se alberga un pequeño instrumento de 60 cm de abertura, cuya característica principal es su rapidez de puesta a punto, ya que está dedicado a la observación de las contrapartidas ópticas de las explosiones de rayos gamma. Reciben las alarmas vía satélite, por lo que es de urgencia que la puesta a punto y observación se hagan en el menor tiempo posible. Podéis ver en la imagen adjunta la puesta a punto de un técnico del observatorio.

Desde aquí quiero agradecer al IAA la oportunidad que nos han dado de poder visitar las instalaciones. El trato fué excelente por parte de todo el personal, no tuvieron reparos en atender cuantas preguntas se les hicieron. En fin, una experiencia para volver a repetir. Por cierto, que después del éxito de las visitas, están pensando en volver a organizarlas también para el año que viene, por lo que habrá que estar atentos.
6 comentarios:
Bonito reportaje Javi, me ha alegrado saber que Lourdes Verdes Montenegro está ahora alli, Lourdes fué socio de la A.A.Albireo en sus comienzos, tendría unos dieciocho años o así y salió con nosotros en varias ocasiones, me acuerdo que nos metiamos con ella llamando a su telescopio el Yerkes( era un refractor de 60 mm en altazimutal ) y ella se ofendía y nos decía ya os acordareis cuando sea astrónoma...
Tengo muchas ganas de verla, a ver si aprovecho y hago un viaje a Granada, que la echo mucho de menos.
Plegue
Yo la conocí el pasado año en el Astromartos 2005 y era una persona encantadora. Durante su ponencia ya nos habló de su pequeño refractor.
Excelente crónica Javi.
Es todo un espectáculo ver esos gigantes.
¿Y dices que se manejan con una mano?
Tendré que ponerle esa película de aceite al BOM :-)
Jesús TD.
Je, buena historia contando vuestra visita... yo nunca he subido allí para ver con tanto detalle todas las instalaciones (sólo el 30m, pero entonces estaba en segundo de carrera... ya llovió).
Lourdes es una persona encantadora y una científica muy reconocida en su campo a nivel internacional. Y no lo digo por peloteo por que pueda ser [/mi jefa/] en unos años :P En general, el personal del IAA es muy amable y muy atento. ¡Me alegro que lo disfrutárais!
Hola, perdonad por mi intromision en una pagina en que hablais de mi. Angel R. Lopez me ha dado esta direccion para ver que cosas
tan bonitas decis de la visita al OSN.
Hace mucho que tengo ganas de saber de mis amigos de Albireo y me encuentro que hay una entrada de uno de ellos, el Plegue!! y
ademas se acuerda de mi y de que llamaban a mi telescopio el Yerkes! Me emocionado mucho, una vuelta al pasado, y una casualidad increible. No se si me acordare de mirar el blog otra vez, pero por favor Plegue, escribeme a lourdes@iaa.es y cuentame de todos los que entonces habia en ALbireo, que es de ellos. Mis comienzos... que emocionante...
Y de paso gracias a todos por esos comentarios, yo lo pase muy bien, si algo me hace disfrutar es ver gente con ilusion, y esos soys vosotros.
Saludos y espero que hasta pronto
Lourdes
Thank you very much for all your suggestions on this site. Your shares are very interesting and very enriching. Congratulations.
Voyance par mail gratuite immediate
Publicar un comentario